Es en 1976 que Thomas Hanna empezó a publicar en Estados Unidos la revista Somatics. Hanna rehabilitaba así la noción de SOMA, volviéndo a las fuentes del filósofo griego Hesíodo, para quien la palabra soma significaba "cuerpo viviente" Con el tiempo soma y somático tomaron un sentido totalmente diferente. El soma llegó a considerarse diferente de la psique. Debido a ello, hemos construído en nuestra cultura una concepción de nosotros mismos y, por tanto, una medicina y una sociedad donde el cuerpo y la mente están separados, o en el mejor de los casos, son complementarios e interactúan. Considerando este razonamiento habitual, Thomas Hanna propuso una nueva definición de la somática: "es el arte y la ciencia de los procesos de interacción sinérgica o concurrente entre la conciencia, el funcionamiento biológico y el ambiente"
Por tanto, se trata de un campo muy amplio que incluye diversos enfoques corporales [...] cuyas raíces se encuentran en la in-corporación (embodiment) de la vida psíquica y la identidad del yo en las bases biológicas de nuestro comportamiento, considerando a la persona como un todo unificado.
Algunos métodos de Educación Somática son:
Eutonía de Gerda Alexander
Técnica Alexander de Mathias Alexander
Body-mind Centering de Bonnie Bainbridge-Cohen
Método Feldenkrais de Moshe Feldenkrais
Fundamentos Laban-Bartenieff
¿Cuál es el objetivo de la Educación Somática?
El arte y la ciencia de los educadores somáticos no se encuentran en la búsqueda de la patología ni en la sintomatología, ya sea física o psicológica sino, más bien, en el proceso de aprendizaje del cuerpo capaz de sentirse y organizarse por sí mismo. No se pone atención en el estudio de los problemas y causas de las dificultades, sino en el desarrollo del potencial y de los recursos, en las posibilidades no explotadas en el plano del movimiento que pueden brindar estrategias más eficaces para ser y estar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario