martes, 24 de septiembre de 2013

Inteligencia Somática: ser inteligente en su cuerpo (como si se pudiera ser inteligente fuera de éste!)

La inteligencia, entendida como la habilidad global para manejar nuestras relaciones con el mundo, ha sido estudiada con gran interés por muchos años. Solíamos considerarla como una habilidad global, pero aún se debate qué tan importantes son en su composición, la genética y los factores ambientales. recientemente, gran parte de la investigación contemporánea se ha centrado en la búsqueda de los factores de inteligencia, diferenciando así nuestra habilidad para ser creativos y eruditos. Todo ello dentro de una diversidad de contextos, de tareas, algunas más abstractas, otras más orientadas hacia la escuela; algunas de tipo sensorio-motor, o aquellas orientadas al espacio, con mayor o menor énfasis en el manejo de palabras, números, conceptos, formas, sonidos, etc.

Recientemente se ha incrementado el interés en torno a la inteligencia emocional; para muchas personas éste ha sido un gran descubrimiento. En efecto, si la inteligencia, como tema general, ha tenido que ver con la manera en que actuamos e interactuamos en el mundo, pareciera obvio que nuestra habilidad para reconocer cualidades emocionales propias y de otros - así como la habilidad complementaria para manejar tales modulaciones emocionales- debiera ser una parte integral de nuestra capacidad para tener éxito en la escuela y en el trabajo. Desarrollar habilidades emocionales, es parte integral del proceso de maduración, lo cual es esencial en todos los ámbitos de nuestra vida: al trabajar en grupo, al buscar éxito en el deporte o en las artes, al manejar personal, pero también es fundamental al crear relaciones íntimas, construir una familia, criar a los hijos,etc.

Cuando hablamos de Inteligencia Somática no significa que nos identifiquemos solamente con las habilidades sensorio-motoras atléticas de personas que son hábiles con sus cuerpos al lanzar una pelota, balancearse en una soga, saltar o bucear. Tampoco implica en el sentido de Piaget, restringir la inteligencia somática a la etapa del desarrollo sensorio-motor que forma los cimientos para futuros tipos de inteligencia.
Hablar de Inteligencia Somática implica el hecho de que, cualquier forma de acción en el mundo, cualquier operación, sea concreta o abstracta, sucede con el cuerpo, en el cuerpo, o aún mejor, como un cuerpo. 
La Inteligencia Somática se refiere no sólo al uso de nuestros cuerpos para actuar en el mundo, sino también a la base corporal de todos nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos; se refiere, a final de cuentas, a nuestra propia experiencia de estar vivos como personas, únicas e irrepetibles; por ello, es aquella riqueza aún no descubierta de nuestras personas.

En las sociedades occidentales, excepto en algunos círculos cerrados de investigación del mundo interno, esta inteligencia se ha dejado crecer de forma salvaje.Algunos individuos tiene un talento natural que quizá no son capaces de describir, mucho menos de enseñar. En el contexto actual y futuro, saber que estamos "in-corporados" sintiendo nuestra "en-carnación" reconociendo que somos animales moviéndonos en el campo de la gravedad, sabiendo cómo utilizarnos para actuar y cómo influir de manera eficaz en el estado de nuestros cuerpos, parece ser esencial no sólo para la salud y el bienestar de los individuos, sino para la sobrevivencia misma de la especie! Existe tal negación de nuestras sensaciones corporales, que se llega hasta el grado en que nuestro organismo ya no las tolera. Podemos pasar tanto tiempo sentados frente a la computadora, manteniendo nuestra vista dentro de un mismo rango, viendo televisión, manejando un coche camión durante una vida entera, hasta que estas "actividades" comienzan a afectar el bienestar y la productividad de los individuos, si no es que perjudica la naturaleza misma de la especie. Ignorar nuestra in-corporación de una generación a otra, tendrá consecuencias, ya sea que estén transportadas por el ADN o por los patrones familiares y los hábitos sociales. desarrollar la inteligencia somática puede ser más importante de lo que pensamos, y sería conveniente empezar ahora mismo.

Tomado del libro: Educación Somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento, de Yvan Joly





lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Cómo es una terapia  de movimiento somático?

En una terapia de movimiento somático buscamos facilitar al paciente el acceso consciente a los diversos sistemas de su cuerpo. A través de herramientas como el toque, el movimiento y la respiración, creamos las condiciones de relajación, suavidad y flujo para que el cuerpo-mente del paciente se reorganice, recuperando vitalidad y eficacia.

¿Para qué me puede servir?

Puesto que la educación en movimiento somático considera nuestra fisiología como el fundamento del ser, sirve a un sinfín de propósitos, desde apoyar el proceso de sanación de  una lesión muscular, problemas posturales, tensión crónica, desajustes nerviosos, emocionales, cansancio, insomnio, etc.  hasta la búsqueda de mayor expresividad, consciencia y flujo en el ser y estar de nuestro cuerpo.
Un poco de historia acerca de la Educación Somática...

Es en 1976 que Thomas Hanna empezó a publicar en Estados Unidos la revista Somatics. Hanna rehabilitaba así la noción de SOMA, volviéndo a las fuentes del filósofo griego Hesíodo, para quien la palabra soma significaba "cuerpo viviente"  Con el tiempo soma y somático tomaron un sentido totalmente diferente. El soma llegó a considerarse diferente de la psique. Debido a ello, hemos construído en nuestra cultura una concepción de nosotros mismos y, por tanto, una medicina y una sociedad donde el cuerpo y la mente están separados, o en el mejor de los casos, son complementarios e interactúan. Considerando este razonamiento habitual, Thomas Hanna propuso una nueva definición de la somática: "es el arte y la ciencia de los procesos de interacción sinérgica o concurrente entre la conciencia, el funcionamiento biológico y el ambiente"
Por tanto, se trata de un campo muy amplio que incluye diversos enfoques corporales [...] cuyas raíces se encuentran en la in-corporación (embodiment) de la vida psíquica y la identidad del yo en las bases biológicas de nuestro comportamiento, considerando a la persona como un todo unificado.

Algunos métodos de Educación Somática son:
Eutonía de Gerda Alexander
Técnica Alexander de Mathias Alexander
Body-mind Centering de Bonnie Bainbridge-Cohen
Método Feldenkrais de Moshe Feldenkrais
Fundamentos Laban-Bartenieff


¿Cuál es el objetivo de la Educación Somática?
El arte y la ciencia de los educadores somáticos no se encuentran en la búsqueda de la patología ni en la sintomatología, ya sea física o psicológica sino, más bien, en el proceso de aprendizaje del cuerpo capaz de sentirse y organizarse por sí mismo. No se pone atención en el estudio de los problemas y causas de las dificultades, sino en el desarrollo del potencial y de los recursos, en las posibilidades no explotadas en el plano del movimiento que pueden brindar estrategias más eficaces para ser y estar.

jueves, 12 de septiembre de 2013

¿ QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOMÁTICA?

SOMA es el cuerpo vivo, que se experimenta desde su interior.

La Educación somática estudia la anatomía desde la vivencia del cuerpo y se basa en la exploración del movimiento iniciado desde los distintos sistemas fisiológicos (huesos, músculos, órganos, etc.)  buscando nuevos caminos y nuevas formas de percibirse,  ayudando a prevenir y sanar lesiones, a tomar conciencia del propio cuerpo, a actuar con mayor eficacia y placer y  a expandir las posibilidades expresivas del ser.